viernes, 11 de noviembre de 2011
FIESTA DEL ORUJO
Fiesta del orujo
La Fiesta del Orujo se realiza cada año el segundo fin de semana de noviembre en Potes, capital de la comarca de Liébana, Cantabria (España). Esta festividad, que comenzó en 1991, consiste en la degustación del orujo que se produce en esta comarca, acompañado de música tradicional, mercados tradicionales, y por supuesto del marco incomparable de los Picos de Europa. La producción de orujo lebaniego se remonta a la cosecha de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada año se galardonan a uno o varios personajes como "orujeros mayores", encargados de leer el pregón y participar activamente en el festival con conferencias y sobre todo con el encendido de las alquitaras. Además, se otorga la "Alquitara de Oro" a la marca que ha producido mejor orujo del año. A continuación se muestra una tabla con todos los orujeros mayores que ha tenido la fiest En España se elaboran numerosos quesos, algunos de ellos de renombre internacional. A lo largo de toda la geografía encontramos quesos de leche de vaca, cabra y oveja, que se aprovecha para elaborar diversos quesos. Algunas regiones son más conocidas por sus quesos que otras, siendo singularmente conocido el queso manchego. No obstante hay 23 quesos con denominación de origen en España y muchísimos más que carecen de ella. Los hay de todos los tipos, de leche de oveja, de cabra, de vaca o de mezclas. Los hay frescos y curados, de pasta prensada o no, de leche cruda y pasteurizada, cremosos, azules, etcétera a:
La Fiesta del Orujo se realiza cada año el segundo fin de semana de noviembre en Potes, capital de la comarca de Liébana, Cantabria (España). Esta festividad, que comenzó en 1991, consiste en la degustación del orujo que se produce en esta comarca, acompañado de música tradicional, mercados tradicionales, y por supuesto del marco incomparable de los Picos de Europa. La producción de orujo lebaniego se remonta a la cosecha de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada año se galardonan a uno o varios personajes como "orujeros mayores", encargados de leer el pregón y participar activamente en el festival con conferencias y sobre todo con el encendido de las alquitaras. Además, se otorga la "Alquitara de Oro" a la marca que ha producido mejor orujo del año. A continuación se muestra una tabla con todos los orujeros mayores que ha tenido la fiest En España se elaboran numerosos quesos, algunos de ellos de renombre internacional. A lo largo de toda la geografía encontramos quesos de leche de vaca, cabra y oveja, que se aprovecha para elaborar diversos quesos. Algunas regiones son más conocidas por sus quesos que otras, siendo singularmente conocido el queso manchego. No obstante hay 23 quesos con denominación de origen en España y muchísimos más que carecen de ella. Los hay de todos los tipos, de leche de oveja, de cabra, de vaca o de mezclas. Los hay frescos y curados, de pasta prensada o no, de leche cruda y pasteurizada, cremosos, azules, etcétera a:
UNIVERSIDAD DE COMILLAS
Universidad Pontificia Comillas
UniverLa es una universidad privada, católica, dirigida por la Compañía de Jesús, con sede en Madrid (España) y campus en Madrid, Cantoblanco y Ciempozuelos.
sidead pontificia dFue creada como Seminario de San Antonio de Padua de Comillas el 16 de diciembre de 1890 en Comillas (Cantabria), España, erigido por el Papa León XIII, mediante el Breve "Sempiternam Dominici Gregis". En sus inicios era un seminario católico para la formación de candidatos al sacerdocio, promovido a instancias del padre jesuita Tomás Gómez Carral (1837-1898) y construido por su patrocinador, Antonio López y López (1817-1883), primer marqués de Comillas, y su hijo Claudio López Bru (1853-1925), segundo marqués de Comillas, que continuaría la labor de su padre. Su disciplina interna y calidad académica hicieron de él un lugar en
UniverLa es una universidad privada, católica, dirigida por la Compañía de Jesús, con sede en Madrid (España) y campus en Madrid, Cantoblanco y Ciempozuelos.
sidead pontificia dFue creada como Seminario de San Antonio de Padua de Comillas el 16 de diciembre de 1890 en Comillas (Cantabria), España, erigido por el Papa León XIII, mediante el Breve "Sempiternam Dominici Gregis". En sus inicios era un seminario católico para la formación de candidatos al sacerdocio, promovido a instancias del padre jesuita Tomás Gómez Carral (1837-1898) y construido por su patrocinador, Antonio López y López (1817-1883), primer marqués de Comillas, y su hijo Claudio López Bru (1853-1925), segundo marqués de Comillas, que continuaría la labor de su padre. Su disciplina interna y calidad académica hicieron de él un lugar en
COMILLAS
Comillas es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España). Está situado en la Comarca de la Costa Occidental de dicha región. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Udías, al este con Ruiloba y Alfoz de Lloredo y al oeste con Valdáliga.
Además de por sus edificios medievales y barrocos, Comillas destaca por ser uno de los pocos lugares fuera de Cataluña en el que intervinieron los artistas modernistas, siendo sus obras abundantes y visibles por toda la villa.
Capricho de gaudi
El Capricho es un edificio proyectado en 1883 por el arquitecto catalán Antoni Gaudí y construido bajo la dirección de su ayudante Cristòfor Cascante i Colom en la localidad cántabra de Comillas. Su nombre real es Villa Quijano, pero se le aplicó el nombre de Capricho por tratarse de un encargo de Máximo Díaz de Quijano, cuñado del Marqués de Comillas, que deseaba una residencia de verano de tipo oriental. Las obras se realizaron entre 1883 y 1885Gaudí había sido ayudante de Joan Martorell en el Palacio de Sobrellano del és de Comillas, donde había proyectado el mobiliario de la capilla de palacio Por ello recibió el encargo de un hotelito anexo al palacio, El Capricho. Gaudí realizó un proyecto de estilo orientalizante, en paralelo a su obra contemporánea en la Casa Vicens de Barcelona; probablemente se inspiró en un y la cerámica con las formas lúdicas y orgánicas que caracterizan al arquitecto catalán. Cabe destacar el vivo colorido que proyecto para un embarcadero que había hecho durante sus estudios universitarios, en 1876.[El Capricho tiene planta alargada, con una superficie de 15 x 36 metros; contiene sótano, planta y desván, con una torre cilíndrica en forma de alminar persa, revestida completamente de cerámica. El acceso presenta cuatro columnas y arcos adintelados, con capiteles decorados con pájaros y hojas de palmito, como en la Casa Vicens.[2] El
Además de por sus edificios medievales y barrocos, Comillas destaca por ser uno de los pocos lugares fuera de Cataluña en el que intervinieron los artistas modernistas, siendo sus obras abundantes y visibles por toda la villa.
Capricho de gaudi
El Capricho es un edificio proyectado en 1883 por el arquitecto catalán Antoni Gaudí y construido bajo la dirección de su ayudante Cristòfor Cascante i Colom en la localidad cántabra de Comillas. Su nombre real es Villa Quijano, pero se le aplicó el nombre de Capricho por tratarse de un encargo de Máximo Díaz de Quijano, cuñado del Marqués de Comillas, que deseaba una residencia de verano de tipo oriental. Las obras se realizaron entre 1883 y 1885Gaudí había sido ayudante de Joan Martorell en el Palacio de Sobrellano del és de Comillas, donde había proyectado el mobiliario de la capilla de palacio Por ello recibió el encargo de un hotelito anexo al palacio, El Capricho. Gaudí realizó un proyecto de estilo orientalizante, en paralelo a su obra contemporánea en la Casa Vicens de Barcelona; probablemente se inspiró en un y la cerámica con las formas lúdicas y orgánicas que caracterizan al arquitecto catalán. Cabe destacar el vivo colorido que proyecto para un embarcadero que había hecho durante sus estudios universitarios, en 1876.[El Capricho tiene planta alargada, con una superficie de 15 x 36 metros; contiene sótano, planta y desván, con una torre cilíndrica en forma de alminar persa, revestida completamente de cerámica. El acceso presenta cuatro columnas y arcos adintelados, con capiteles decorados con pájaros y hojas de palmito, como en la Casa Vicens.[2] El
PLAYA DEL SARDINERO
En sentido amplio se entiende por El Sardinero el área de la costa comprendida entre la península de la Magdalena y la zona de Mataleñas, formando el abra que lleva su nombre. En sentido estricto, el centro de esta área seria la plaza de Italia y los alrededores.
El Sardinero comenzó a ser conocido y muy visitado a partir de mediados del siglo XIX y especialmente a comienzos del siglo XX. La moda de veraneo y los beneficios saludables de los baños de olas atrajeron a este lugar a numerosos visitantes de la burguesía castellana y madrileña. Poco a poco El Sardinero se fue convirtiendo de un lugar sólo visitado por los vecinos de Santander a una ciudad-balneario, con todos los servicios para ofrecer a una sociedad pudientes atraída por el auge económico de Santander, venido de la mano del comercio con las colonias españolas
El Sardinero comenzó a ser conocido y muy visitado a partir de mediados del siglo XIX y especialmente a comienzos del siglo XX. La moda de veraneo y los beneficios saludables de los baños de olas atrajeron a este lugar a numerosos visitantes de la burguesía castellana y madrileña. Poco a poco El Sardinero se fue convirtiendo de un lugar sólo visitado por los vecinos de Santander a una ciudad-balneario, con todos los servicios para ofrecer a una sociedad pudientes atraída por el auge económico de Santander, venido de la mano del comercio con las colonias españolas
Santander Palacio de la Magdalena
Entrada para carruajes (mitad derecha del alzado noroeste)
El Real Palacio de La Magdalena está situado en la península de la Magdalena, frente a la isla de Mouro, en Santander (España), y fue construido entre 1909 y 1911, por suscripción popular, para albergar a la familia real española. Obra de los arquitectos Javier González Riancho y Gonzalo Bringas Vega, se enclava en el lugar donde estuvo un antiguo fuerte de Santander, que protegía la entrada a la bahía. Fue amueblado en 1913, pasando de inmediato a ser residencia de verano del rey Alfonso XIII y su familia, quienes lo ocuparon regularmente hasta la proclamación de la II República. En 1914 fueron proyectadas las caballerizas por González Riancho. Las mismas emulan a un poblado inglés medieval con tejados puntiagudos de vertientes pronunciadas, entramados de madera vista, etc. En 1982 fue declarado monumento histórico-artístico. Entre 1993 y 1995 fue rehabilitado por el ayuntamiento de Santander, según proyecto de Luis de la Fuente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)